Nokia
Nokia Corporation | |
---|---|
![]() |
|
Lema | Connecting People (Conectando Personas) |
Tipo | Sociedad anónima (NYSE: NOK) |
Fundación | 1865 |
Sede | Espoo, ![]() |
Ámbito | Mundial |
Industria | Telecomunicaciones |
Productos | Teléfonos móviles |
Ingresos | ![]() |
Sitio web | www.nokia.com |
Nokia es una empresa transnacional y es el segundo fabricante de teléfonos móviles del mundo, (precedido por Samsung), además de una de las principales empresas del sector de las telecomunicaciones. Con sede en Keilaniemi de Espoo (Finlandia), Nokia es una de las marcas más conocidas dentro y fuera de la Unión Europea.
Nokia también produce infraestructura para redes de telefonía móvil y
otros equipamientos de telecomunicaciones para aplicaciones como la
telefonía tradicional por voz, RDSI, acceso a Internet por banda ancha, radio profesional móvil, voz sobre IP y una línea de receptores de satélite. Nokia provee equipos de comunicaciones móviles para todo mercado considerable y protocolo, incluyendo TDMA, GSM, CDMA y W-CDMA.
Contenido |
Contexto histórico de Finlandia
Finlandia es un país nórdico, vecino de Suecia y Rusia,
que cuenta apenas con poco más de cinco millones de habitantes. Durante
varios siglos, fue un territorio colonizado por los suecos y, a partir
del siglo XIX, por el Imperio ruso. En 1917 proclamó su independencia aprovechando la coyuntura de la Revolución Bolchevique. Sin embargo, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética de Stalin
encabezó una contienda contra Finlandia, a la que despojó de la tercera
parte de su extensión territorial en un "corrimiento de fronteras".
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Finlandia fue obligada a suscribir el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua
(TACAM) en 1948 con la Unión Soviética. Este tratado, de hecho, limitó
la soberanía finlandesa y propició que se acuñara el término de
finlandización, que a menudo es empleado para referirse a una situación
de soberanía restringida. Esto impidió que el gobierno de Estados Unidos
incluyera a Finlandia en el Plan Marshall que apoyó la reconstrucción de algunos países de Europa en la posguerra. Asimismo, evitó que Finlandia se incorporara a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la integración europea.
Tras el Colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el
TACAM fue abrogado en 1993 por el presidente ruso Borís Yeltsin,
situación que implicó la devolución de una parte sustancial de la
soberanía a los finlandeses, quienes se incorporaron a la Unión Europea (UE) en 1995 y posteriormente a la zona euro1
Inicios de la empresa
La empresa Nokia fue creada en 1865, cuando Finlandia era parte del Imperio ruso, a iniciativa de un ingeniero de nombre Fredrik Idestam con ayuda de su esposa llamada Gladys Esther, quienes establecieron una fábrica de pulpa de madera
para la producción de papel en el sur del país. La compañía, a la que
bautizó como Nokia, tuvo un gran despunte debido a la ola
industrializadora imperante en toda Europa, misma que elevó el consumo
de papel y cartón. Alrededor de la fábrica se establecieron asentamientos humanos, y a esa comunidad también se le denominaría Nokia.
Fue tal la prosperidad de la empresa que Idestam muy pronto
estableció una red de ventas y los productos de Nokia fueron exportados
primeramente al Imperio ruso y más tarde al Reino Unido y Francia. Hacia los años 1930, tras obtener Finlandia su independencia, China se convirtió en un importante socio comercial del consorcio nórdico.
Nokia experimentó una expansión horizontal generada debido a múltiples circunstancias. En 1898, una fábrica finlandesa de caucho
empezó a manufacturar zapatos. Esta empresa se convirtió en vecina de
Nokia cuando dos de los ejecutivos de la industria del caucho decidieron
establecerse cerca de la fábrica de cartón por considerar que la
disponibilidad de energía hidroeléctrica
en la zona era muy amplia. Hacia la década de 1920, los fabricantes de
caucho empezaron a utilizar el nombre Nokia como marca. Además de
fabricar calzado y neumáticos para automóviles, la compañía comenzó a
producir también partes industriales derivadas del caucho, gabardinas,
alfombras, pelotas y juguetes1 .
Mientras tanto, hacia 1912 una compañía de cables (Suomen Kaapelitehdas) se estableció en el centro de Helsinki.
Los cables eran demandados ante la creciente necesidad del envío de
transmisiones con el desarrollo de las redes telegráficas y telefónicas.
Con unos cuantos empleados, la empresa creció rápidamente y tras la
Segunda Guerra Mundial, comenzó a exportar al mercado soviético, en tanto las ventas a las naciones occidentales experimentaron un despunte en los sesenta.
Esta empresa fue adquirida en su mayor parte en 1922 por los
productores de caucho y la propiedad de los tres consorcios empezó a
girar en torno a una sola administración.
Años 1960
El involucramiento de la empresa en el ramo de las telecomunicaciones
se produjo en 1960, con la creación del departamento de electrónica de
la compañía de cables. En 1962,
el consorcio se abocó a las radio-transmisiones. La incursión en el
sector fue muy afortunada para la empresa, porque en ese tiempo la
tecnología de los semiconductores estaba saliendo de los laboratorios para aplicarse a la industria en el mundo real.
Hacia 1967 fue introducido el sistema de modulación de códigos por pulsos, el cual incrementó sustancialmente la capacidad de los cables telefónicos.
Dos años después, el Grupo Nokia se convirtió en la primera empresa en
introducir el sistema de pulsos y se colocó a la vanguardia de sus
competidores.
Años 1970
Tanto fue así que en los 70,
con el desarrollo de las transmisiones por microondas, Nokia exportó
equipos de transmisión a Suecia, la Unión Soviética y más tarde al resto
del mundo. Entre sus clientes figuraban importantes consorcios de
industrias como la petrolera, el gas y las ferroviarias. Ya en aquella
época los radio-teléfonos (precursores de la telefonía celular) eran una
realidad. Creados en 1963, fueron utilizados, en sus orígenes, por el
ejército y otras autoridades, así como para proporcionar servicios de
emergencia.
Una de las innovaciones tecnológicas más importantes ha sido la digitalización de los servicios de telecomunicaciones. Hacia los setenta, la mayor parte de la telefonía era electromecánica,
con conmutadores analógicos y no existía un consenso en torno al empleo
de la tecnología digital. Fue aquí donde el Grupo Nokia corrió el
riesgo de incursionar en el terreno de la digitalización y creó el
sistema DX 200, que se convirtió en la plataforma de los conmutadores y
que a la fecha sigue siendo la base de la telefonía fija y móvil del
consorcio finlandés.
En la creación del DX 200, el Grupo Nokia decidió emplear el lenguaje de computación a alto nivel y microprocesadores Intel,
innovaciones que probaron ser decisivas en el objetivo central de la
iniciativa, que era el desarrollo modular. Así, el DX 200 crece por
añadidura de más computadoras en paralelo, con lo que el usuario estaría
en posibilidad de iniciar operaciones con un pequeño conmutador al que
le puede ir agregando mayor capacidad conforme a sus necesidades. Ello
habla de la flexibilidad de ésta tecnología, que ya en los noventa se
había convertido en un éxito mundial.
Algo que distingue al Grupo Nokia de otros consorcios especializados en las telecomunicaciones
es su capacidad competitiva y de innovación. Nuevamente aquí para
entender la dinámica de la empresa, hay que remitirse a las
características del mercado finlandés, el cual ha permeado sus
estrategias al alentar la competencia. Recuérdese que en el caso de
otros países europeos, en los sesenta y los setenta
los transistores eran comprados a proveedores nacionales, y los gastos
de investigación y desarrollo estaban en manos de unas cuantas empresas.1
Años 1980
En contraste, en el mercado finlandés las redes de telefonía local fueron establecidas hacia 1980
y ninguna de ellas adquiría su equipo de proveedores nacionales. Al
incorporarse a la dinámica de las telecomunicaciones, Nokia hubo de
responder a los requerimientos de sus clientes, lo cual llevó a la
empresa a innovar en sus productos y servicios. El efecto de éstas
políticas puede medirse en la disponibilidad de tecnología en materia de
telecomunicaciones para la sociedad finlandesa. Según datos del Banco Mundial, Finlandia es el país con mayor penetración de Internet de la Unión Europea, con 1.116,78 usuarios con acceso a la red global
por cada 10.000 habitantes (la media imperante en la Unión Europea es
de apenas 295,48 usuarios a julio de 1999); en tanto existen 554 líneas
telefónicas por cada 1.000 habitantes (frente a 428,71 líneas que en
promedio tiene la Europa comunitaria); y existen 349,2 computadoras personales por cada 1.000 habitantes (en la Unión Europea el promedio es de 237,4 computadoras).
En los setenta, las autoridades finlandesas en materia de
telecomunicaciones, habían aprobado una legislación, similar a la
implantada en Suecia, para establecer la telefonía móvil en los
automóviles, la cual estaría conectada a la red pública. En los
siguientes meses, los demás países nórdicos
desarrollaron iniciativas similares, sobre todo al reconocer que los
sistemas de telecomunicaciones de cada uno de esos países no estaba
conectado con los de los demás. No existía el roaming, como se le conoce
hoy en día, y entonces se llegó a la conclusión de que sería necesario
desarrollar una red común con estándares afines. Así, en 1981 nació el servicio nórdico de telefonía móvil
que utilizó 450 Mhz y que fue el primero en el mundo en establecer la
telefonía celular entre diversos países, además de que fue muy exitoso.
En el transcurso de esa década, otros países europeos y del resto del
mundo siguieron los pasos de los nórdicos, a la vez que Nokia ya estaba
abasteciendo de teléfonos celulares con otros estándares a Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.
En 1982,
Grupo Nokia produjo el primer sistema de telefonía celular móvil,
denominado Senator. La demanda por éste producto creció y fue necesario
crear conmutadores, equipos de transmisiones y estaciones de base para
garantizar sus operaciones. Las especificaciones de los nuevos
estándares fueron publicitadas y licitadas en una apertura a la
competencia internacional.
En 1984
fue introducido al mercado el Mobira Talkman, que fue el primer teléfono
transportable. Tuvo una notable demanda en los mercados nórdicos y ello
llevó a Nokia a tener nuevos clientes, incluyendo los estadounidenses y
los británicos. La necesidad de contar con teléfonos de más fácil
manejo y transportación, derivó en innovaciones tecnológicas que fueron
muy notorias en los tamaños y el peso de los mismos. Así, por ejemplo,
mientras que el Senator lanzado al mercado en 1982 pesaba 9,8
kilogramos, el Mobira Talkman pesaba menos de 5 kilogramos, esto es que,
en un período de dos años se logró reducir el peso del teléfono a la
mitad.
En 1987, Nokia introdujo un nuevo modelo, el Mobira Cityman que
pesaba 800 gramos con la batería. Diez años más tarde, cuando fue
introducido a los mercados internacionales el Nokia 3110, éste pesaba
apenas 146 gramos con todo y batería.
Los costes de los teléfonos celulares también han disminuido. El
Mobira Cityman tenía un precio, en 1987, de 24.000 marcos finlandeses
(unos 3 726 dólares). Pese al alto coste, la demanda era tan alta que
literalmente los clientes arrebataban el producto a los proveedores.1
Años 1990
Otro aspecto a ponderar es la socialización de la telefonía móvil,
misma que ha sido posible gracias a la disminución de los costes y a la
tecnologización del producto. Hacia 1991,
el teléfono móvil era considerado como un producto para élites y
existían alrededor de 15 millones de usuarios de estos artefactos en
todo el mundo. Hacia 1996, la cifra de usuarios ya ascendía a 135
millones y en la actualidad se estima en 1.400 millones en el planeta.
En muchos países, la telefonía móvil rebasa con mucho, en número de
aparatos, a la telefonía fija. Para cada vez un mayor número de
personas, el teléfono móvil constituye una herramienta de trabajo
esencial. En Hong Kong, por ejemplo, todos los repartidores de periódicos se comunican a través de teléfonos móviles. En España
la cantidad de teléfonos móviles cuadruplica a la población; o el caso
de Argentina que se convirtió en uno de los países de Latinoamérica con
mayor consumo de telefonía móvil, per cápita.
El Grupo Nokia fue lo suficientemente visionario para incluir
estándares de calidad que hoy en día la mayor parte de los teléfonos
móviles incorporan, por ejemplo, los datos que aparecen en la pequeña
pantalla del artefacto, los colores de las cubiertas y los tonos de
llamada.
La empresa ha vivido una rápida transnacionalización si se toma en
cuenta que en 1986 el 41 por ciento de sus ventas se concentraba en
Finlandia, para diez años más tarde, colocar ahí sólo el 6 por ciento.
Simultáneamente, la conquista de nuevos mercados fue rápida y dramática.
En 1986 los mercados en el continente americano y en Asia-Pacífico no
eran importantes, en tanto en 1996 el Grupo Nokia ya colocaba el 16 y el
22 por ciento de sus ventas totales en esas latitudes respectivamente.
Para el Grupo Nokia México es un mercado en expansión muy importante.
En latitudes centroamericanas sus competidores son consorcios como Motorola y Sony Ericsson,
cuyos productos cuentan con una amplia aceptación entre los
consumidores. Parte de la competencia feroz que enfrenta en el mercado
mexicano, Grupo Nokia ha tratado de compensarla con una agresiva
presencia en América del Sur, especialmente en Paraguay,Brasil,Venezuela y Colombia.
Sin embargo, la recuperación del mercado mexicano tras la crisis de
1995 (que se ha traducido, entre otras cosas, en una creciente demanda
de teléfonos celulares), y la dinámica que ha generado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) especialmente en el ramo de las telecomunicaciones, alertan
respecto al desarrollo de nuevas estrategias de expansión de las
actividades del consorcio finlandés en México.1
En 1998, Bill Gates se puso en contacto con el presidente de Nokia para plantearle la conveniencia de crear un sistema operativo conjunto entre Nokia y Microsoft, destinado a dominar el mundo de la telefonía como lo había hecho Windows con el de los PC. El proyecto nunca se inició y Nokia lideró un grupo de empresas formado además por Motorola, Panasonic, Sony Ericsson, Psion y Siemens del cual nació Symbian OS.
La logística y las economías de escala son dos de los grandes aciertos de Nokia que lo hacen prevalecer sobre sus rivales. Pero la situación puede cambiar rápidamente en un futuro cercano. En Estados Unidos, por ejemplo, Apple y RIM tienen supremacía sobre Nokia en el terreno de la telefonía inteligente. En octubre de 2009, Nokia demandó a Apple argumentando que el consorcio de la manzana mordida había usado 10 de las patentes de la empresa finlandesa en materia de comunicación inalámbrica, incluyendo la transferencia de datos. En diciembre, Apple respondió rápidamente acusando a Nokia de 11 violaciones a sus patentes y los abogados de la empresa señalaron que otras compañías deben competir contra Apple creando, no robando inventos. Nokia, en replica recurrió también en diciembre, a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, US International Trade Commission, para pedirle que, en vista de que Apple ha robado patentes a la empresa finlandesa, entonces la Unión Americana debe prohibir la importación de diversos productos de Apple, incluyendo el iPhone, las Macs, y el iPod. Como era de esperar, el pasado 10 de enero, Apple contrademandó a Nokia, también ante la citada comisión, aunque los detalles de la querella, en el momento de escribir estas líneas, no se habían dado a conocer.2
Nokia coloca en el mundo más teléfonos que Apple (sus ventas anuales
son, para el primer caso, de 57 mil millones de dólares frente a 37
millones), aunque las utilidades son menores para Nokia. En el 2007, las
utilidades del gigante finlandés medidas en función de su participación
en el mercado eran de 64 por ciento, pero dos años más tarde habían
caído a 32 por ciento. Ese, sin embargo, no es su problema más grave.
Como empresa, Nokia está muy consolidada en aspectos de hardware. El
problema es que la telefonía inteligente requiere mucho software, o
bien, servicios. Por ejemplo, un teléfono de Nokia debe contar con el
software apropiado para que sea compatible con los usuarios de los
productos de Apple, RIM y Google
El año pasado la empresa se propuso realizar cambios profundos, entre
los que se incluye el énfasis en los servicios que requiere un teléfono
inteligente. Asimismo, Nokia sabe que la telefonía del futuro recaerá
en artefactos ambientalmente amigables, versátiles, que puedan ser
transportados con facilidad debido a su peso y características,
etcétera. En este sentido, el proyecto Morph parece ser la respuesta.
El Morph es desarrollado por el Cambridge Nanoscience Centre de
Londres y el Nokia Research Centre, y que se perfila como el teléfono
inteligente más revolucionario, teniendo, entre otras características,
la posibilidad de doblarlo y convertirlo en pulsera; es repelente a los
líquidos; se recarga con energía solar; utiliza tecnologías
transparentes; cuenta con sensores integrados que permiten medir las
condiciones ambientales que rodean al usuario; y hasta se mimetiza con
colores y texturas para “combinar” con la ropa y los accesorios de quien
lo porta. El teléfono ya fue presentado en una exposición dedicada a
las nuevas tecnologías en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2008
y está basado en la nanotecnología .3
Siglo XXI
Nokia detectó que su batería BL-5C, fabricada por Matsushita Battery Industrial Co. Ltd. of Japan entre diciembre de 2005 y noviembre de 2006,
posiblemente podría ocasionar cortocircuitos, por lo que hará un cambio
gratuito de las baterías de los móviles que tengan esta batería y que
hayan sido adquiridos en el periodo señalado.4
Nokia cuenta con cerca de 20 instalaciones de producción en 9 países entre ellos Alemania (Bochum), entre las que destaca la particular fábrica de Manaus en plena selva Amazónica. Desde la fecha 01 abril de 2007 se convirtió en Nokia Siemens Networks5
Recientemente han denunciado a Nokia-Siemens por haber exportado a la República Islámica de Irán una avanzada tecnología de espionaje que, supuestamente, ha facilitado el ingreso en prisión de activistas políticos como Isaa Saharkhiz, quien en la actualidad continúa preso en la prisión de Evin.
Según el denunciante, el propio Saharkhiz, Nokia ha atentado a
sabiendas contra los Derechos Humanos del pueblo iraní. La denuncia está
interpuesta en un juzgado federal de los Estados Unidos de América.6
Cronología
1865,
el ingeniero de minas Fredrik Idestam establece una empresa de
industria forestal para la producción de papel en el suroeste de
Finlandia.
1898, la empresa crea la fábrica procesadora de caucho « Finnish Rubber Works Ltd » en la ciudad de Nokia y adopta el nombre de la misma como su marca.
1912, es fundada la « Finnish Cable Works» consagrada a la fabricación de cables para la industria del telégrafo y la producción de teléfonos. Esta empresa fue adquirida por Nokia tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
1960, se creó un Departamento Electrónico en la fábrica de cables.
1963, Nokia produce un radioteléfono.
1965, primer prototipo de teléfono GSM 1967, Nokia Corporación se formó oficialmente mediante la fusión de Nokia Company (el negocio original de fabricación de papel) con Finnish Rubber Works y Finnish Cable Works.
1970s, Nokia desarrollo la DX 200, una central telefónica de conmutación digital.
1980s, La primera red internacional de telefonía móvil celular, NMT, se introdujo en Escandinavia en 1981 y Nokia fabricó para esta los primeros teléfonos de uso en automóviles.
- Nokia llevó a cabo la adquisición de Mobira, Salora, Televa y Luxor de Suecia. En 1987, Nokia adquirió las operaciones de productos electrónicos y parte de los negocios de componentes de la German Standard Elektrik Lorenz y la compañía de productos electrónicos Oceanic de Francia. Ese mismo año produce el primer portátil.
- Nokia produce su propia gama de ordenadores personales llamada Mikromikko, pero estas operaciones fueron vendidas más tarde a ICL (después a Fujitsu-Siemens).
- A finales de esa década Nokia se convirtió en la compañía de tecnología de la información más grande en Escandinavia tras la adquisición de la división de sistemas de datos de Ericsson.
1989, Nokia expandió su industria del cable en Europa adquiriendo la compañía de cable NKF de Holanda.
2007, Nokia cierra un histórico acuerdo multinacional con Visa,
el mayor servicio de tarjetas de crédito del mundo, con el fin de que
sus clientes puedan pagar cualquier objeto en cualquier tienda o
servicio público pasando su teléfono móvil por un simple lector.
- Ese mismo año nace NSN (Nokia Siemens Network) alianza entre Nokia y Siemens.
Véase también: Telefonía Móvil Nórdica
Abril 2009:
Nokia, empresa finlandesa líder en la fabricación de teléfonos
celulares, divulgó ganancias de US$161,3 millones en el primer
trimestre, una caída de 90% en relación al mismo periodo de 2008. Según
la empresa, la demanda ha dejado de caer descontroladamente y empieza a
estabilizarse.7
El beneficio neto de la compañía descendió a 122 millones de euros, las
ventas netas se situaron en 9 724 millones de euros, el beneficio
operativo fue 514 millones de euros y los beneficios por acción fueron
de 0,03 euros por título. Las bajas se debieron a un fuerte descenso del
consumo. Nokia aún posee un 37% de cuota del mercado.8
Febrero 2011: Nokia realiza una importante alianza con Microsoft y deja de lado el sistema operativo Symbian que sería reemplazado por el Windows Phone 7. Este sería uno de los hechos más importantes de la empresa, ya que Symbian estaba implementado desde que empezó el mercado con celulares.
Abril 2012: Los operadores europeos dicen que los teléfonos Nokia Lumia no son lo suficientemente buenos como para competir con el iPhone o los Samsung Galaxy, que "son demasiado caros para no ser un producto innovador" y que "nadie viene a la tienda preguntando por un Windows Phone"9 Dos días después Nokia anuncia que ha vendido un 40% menos que en el mismo período de 2011, bastante peor de lo esperado.10 Además Samsung superó a Nokia como mayor fabricante mundial de teléfonos móviles.11
Productos

Nokia de la serie N, modelo N93
Nokia comprende cuatro grupos de negocios: Telefonía móvil, multimedia, Soluciones empresariales y redes.
Telefonía móvil
La división de teléfonos móviles de Nokia provee al público en
general los productos móviles de voz y datos a través de una amplia gama
de dispositivos. La división se dirige sobre todo a ventas en grandes
cantidades de teléfonos móviles y de dispositivos basados en GSM/EDGE,
3G/WCDMA y tecnologías celulares de CDMA.
Fundado en 1998 con sede en Londres, Symbian OS
es un sistema operativo estándar para aparatos inalámbricos. El soporte
de Nokia para Symbian OS se basa en plataformas abiertas y normas
comunes. Aproximadamente la mitad de los terminales Nokia emplean
Symbian OS.
Véase también:Teléfonos móviles Nokia
Serie E
Serie N
Aparecen en 2005 los Nokia Multimedia Center como Nokia N-Series (La popular serie N de Nokia), inaugurada por los modelos Nokia N70 y Nokia N90, que incorporan el sistema operativo Symbian OS
8.1a y pertenecen a la segunda edición de la Serie 60 de Nokia, aparte
de 3G/UMTS y de una cámara mínima de 2MPX. Poco después se anuncia el
Nokia Nokia N91 que incorpora Symbian OS 9.1 y pertenece a la 3ª edición de Nokia S60. A este le siguen los modelos Nokia N92, Nokia N80 y Nokia N71 (lanzados en noviembre de 2005) y los Nokia N72, Nokia N73, Nokia N93
en abril de 2006. Aparecen más tarde ediciones especiales musicales de
los modelos 6630, 6680, N70, N73 y N91 con ciertas funcionalidades
distintas, así como una tarjeta de memoria mayor. También han realizado
versiones especiales de películas como Misión Imposible III y King Kong.
Una de las más importantes es la aparición de un N80 en su versión de
acceso internet más barata. Las versiones de música e internet han
podido instalarse en los móviles normales mediante el Nokia Software Updater y un pequeño cambio en el teléfono. El Nokia N95
presentado en otoño de 2006 aparece como el móvil revolución ya que es
un AiO (del inglés, All in One, Todo en Uno). Incorpora como novedad
GPS, una cámara de 5 megapixels y conectividad 3.5G. Como evolución lógica del N95, en 2008 hará acto de presencia el Nokia N96,
del que heredará su carácter de terminal total. La cámara de fotos será
similar a la del N95, y como novedad incluirá un sintonizador de
televisión digital terrestre DVB-H clase C. En junio de 2009 la compañía
presentó el Nokia N97, rivalizando con el iphone
y enfocado a las redes sociales, posee una pantalla táctil TFT de 3,5
pulgadas, y una memoria máxima de 48 GB, además de una cámara digital de
5 Megapixeles. Posteriormente, ha salido el Nokia N97 Mini que rebaja
un poco el tamaño a costa de eliminar el pad direccional que acompañaba
el teclado, reducir un poco la pantalla y reducir la memoria. Posee una
pantalla táctil de 3.2”, una memoria interna de 8 Gb y una ranura para
memorias microSD con función hot swap, hasta 16 GB. Posteriormente al
lanzamiento del n97 mini, sale al mercado la tableta n900, como
principal atractivo el software mismo basado en linux recae sobre el
aparato, destacandose por no ser un teléfono symbian, fue considerado
por muchos como minicomputadora con funciones de teléfono. Al poco
tiempo la empresa nokia saca al mercado el nokia n8, que se destaca por
su hardware, con cámara de 12mp, grabación de alta resolución en 720p.
Sin embargo este último perdió mucho terreno por tener el sistema
operativo symbian, quedando lejos del mercado en si dominado por el
sistema operativo android. El último teléfono nokia que ha visto luz
hasta la fecha es el nokia N9, con un sistema operativo distinto al
conocido symbian, "meego" es una interface amigable que permite una
experiencia de usuario mucho más "ágil".El Nokia N9 no cuenta con
botones en su superficie, lo que lo convierte en una terminal totalmente
táctil, con cámara de 8 mp, doble flash led, Gps integrado y Resolución
HD para la filmación y reproducción de archivos. Algunos especialistas
confían en que el sistema operativo meego es el intermedio justo entre
el histórico symbian y Windows Phone mango, adoptado por Nokia para sus
nuevos smarthphones.
Multimedia
Nokia N-Gage es un celular y consola portátil. Pertenece a la serie 60 y contiene el sistema operativo Symbian OS 6.1 y esta dentro del grupo de celulares denominados Smartphone.
Lanzado al mercado en 2003,
este producto no ha satisfecho las expectativas iniciales y no logró
posicionarse como una consola al mismo nivel que la portátil de nintendo
Game Boy Advance, además ya se vislumbraba una nueva generación de
portátiles de Sony y Nintendo.
N-Gage vuelve aproximadamente en 2007 como una aplicación y tienda
multimedia que permite descargar y utilizar juegos en populares equipos
de la serie N como el N95 8gigas o el N81 N-gage actualmente esta
aplicación se encuentra disponible para descargar en el sitio de Nokia
para equipos cuya prestación técnica permita utilizarla como el Nokia
N95
Otros productos
- Nokia 770 Internet Tablet, dispositivo web para redes de banda ancha inalámbricas, basado en tecnología Linux. Es el primer producto de Nokia en una década que no guarda relación con la telefonía móvil.
- Melodía Nokia, la conocida canción de arranque del celular.
- Software Nokia Pc Suite.
- Videojuegos para móviles:
- Snake, creación del finlandés Taneli Armanto, esta incluido en más de 350 millones de teléfonos móviles, lo que le convierte en uno de los juegos más populares de la historia. La versión en 3D del juego está disponible para N-Gage, 5200, 3500 y 6131.
- Age of Piracy
- 3D Pool
- Space Shooter
Nokia y el software libre
Nokia liberará todas sus patentes para que puedan ser utilizadas en el desarrollo del kernel Linux.
Dicha liberación no se aplicará a aquellas compañías que hayan iniciado
procesos judiciales relacionados con patentes de Linux.
Por otra parte Nokia emplea la interfaz Gnome en algunos de sus productos por lo que la empresa donará a la Fundación Gnome 150.000 Euros Aproximadamente.
Un componente del desarrollo de fuente abierta es la cooperación de Nokia con Apple, ya que el navegador de la Series 60 utiliza los componentes WebCore y JavaScriptCore, que Apple utiliza en su navegador Safari. El Navegador utiliza las librerías KHTML y KJS, también empleados en el proyecto Konqueror de KDE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario